Recordar usar fuentes de informacion confiables .
Las fuentes deben citarse en el TP.
martes, 19 de agosto de 2008
domingo, 10 de agosto de 2008
NOTAS EVALUACION
HOLA! QUE TAL LAS VACACIONES?
A continuacion,notas de la evaluación del 17/7/08
AR.C aus
BA.Fab 2
CAB.MLau 5
CAB.MEmi
CA.Flor
CA.Jesi 5
CO.S aus
CH.Ayelen 10
CH.Bruno aus
DIS.Maxi 5
ES.Santi 5
GR.Aye 8
IR.Debora 10
KU.T 7
ME.Agustin aus
MI.Damian 9
PA.Eugen 9
PE.Gonza 1
PE.Rodri 1
PO.Mati 6
RO.Romi 6
SA.Ivana 10
VA.Lean 4
VA.Pau 7
rod. Cr 7
A continuacion,notas de la evaluación del 17/7/08
AR.C aus
BA.Fab 2
CAB.MLau 5
CAB.MEmi
CA.Flor
CA.Jesi 5
CO.S aus
CH.Ayelen 10
CH.Bruno aus
DIS.Maxi 5
ES.Santi 5
GR.Aye 8
IR.Debora 10
KU.T 7
ME.Agustin aus
MI.Damian 9
PA.Eugen 9
PE.Gonza 1
PE.Rodri 1
PO.Mati 6
RO.Romi 6
SA.Ivana 10
VA.Lean 4
VA.Pau 7
rod. Cr 7
miércoles, 28 de mayo de 2008
TP"HIDROCARBUROS-PROPIEDADES Y ESTRUCTURA
1. Actividades en PC
a) Ingresar a excel
b) Abrir el archivo Quim5-3
c) Completar la columna B manualmente.
d) Usando las fórmulas correspondientes y autollenado completar las columnas C, D, K y L
e) Para completar la columna I "Estado físico a 25ºC":
Para que la sustancia esté en estado SOLIDO a 25ºC, debe fundir a una temperatura mayor de 25ºC.
SOLIDO Pintar de celeste la columna I si Tf >25º
GAS pintar amarillo la columna I si Teb<25º
LIQUIDO pintar verde la columna I si Teb 25º Y 25° Tf
f)Hacer los siguientes gráficos:
Gráfico Nº1: Densidad vs NºC
Seleccionar las columnas Densidad y NºC con ayuda de la tecla Control.
Hacer click en el ícono gráficos.
Seguir las indicaciones del asistente para gráficos. Tener en cuenta que el tipo de gráfico adecuado es el de Dispersión de datos (¿POR QUÉ?) y que en el eje "X" debe estar "NºC"
Gráfico Nº2: Teb y Tf vs NºC
Gráfico Nº3: Calor de combustión (Kj/mol )y (Kj/g) vs NºC
2. Generar un documento en word con las respuestas al siguiente cuestionario
a) Cómo es la tendencia de los calores de combustión de los hidrocarburos expresados en kJ/g comparada con los expresados en kJ/mol?
b) Suponiendo que la tendencia continúa para hidrocarburos de más átomos de carbono, predecir el calor de combustión para el de 25, 30 y 35 C en kJ/g y kJ/mol.
c) Comparar las predicciones anteriores. Cuál es la más fácil?
d) En base a la planilla y a los resultados del TPde laboratorio, ¿qué hidrocarburos podrían estar presentes en la vela que usaste?. ¿por qué?
e) ¿Qué puedes inferir de las atracciones intermoleculares en el octano comparadas con las que presenta el butano?. ¿Cómo se relaciona la atracción entre las moléculas con el número de carbonos de cada una?
f) A partir del gráfico Nº2 estima el punto de ebullición del undecano (C11) y del tridecano (C13).
g) Relaciona puntos de ebullición de isómeros. ¿Puedes encontrar alguna regularidad?.
h) Cuál es mejor combustible, el propano o el decano?. Explica el criterio usado para comparar.
i) El calor de combustión, ¿se relaciona con la energía de los enlaces entre átomos o con la atracción entre moléculas?.
3. Guardar en disquete e imprimir.
4. Para una mejor presentación, se pueden hacer hipervínculos entre el documento de word y los gráficos o la planilla.
a) Ingresar a excel
b) Abrir el archivo Quim5-3
c) Completar la columna B manualmente.
d) Usando las fórmulas correspondientes y autollenado completar las columnas C, D, K y L
e) Para completar la columna I "Estado físico a 25ºC":
Para que la sustancia esté en estado SOLIDO a 25ºC, debe fundir a una temperatura mayor de 25ºC.
SOLIDO Pintar de celeste la columna I si Tf >25º
GAS pintar amarillo la columna I si Teb<25º
LIQUIDO pintar verde la columna I si Teb 25º Y 25° Tf
f)Hacer los siguientes gráficos:
Gráfico Nº1: Densidad vs NºC
Seleccionar las columnas Densidad y NºC con ayuda de la tecla Control.
Hacer click en el ícono gráficos.
Seguir las indicaciones del asistente para gráficos. Tener en cuenta que el tipo de gráfico adecuado es el de Dispersión de datos (¿POR QUÉ?) y que en el eje "X" debe estar "NºC"
Gráfico Nº2: Teb y Tf vs NºC
Gráfico Nº3: Calor de combustión (Kj/mol )y (Kj/g) vs NºC
2. Generar un documento en word con las respuestas al siguiente cuestionario
a) Cómo es la tendencia de los calores de combustión de los hidrocarburos expresados en kJ/g comparada con los expresados en kJ/mol?
b) Suponiendo que la tendencia continúa para hidrocarburos de más átomos de carbono, predecir el calor de combustión para el de 25, 30 y 35 C en kJ/g y kJ/mol.
c) Comparar las predicciones anteriores. Cuál es la más fácil?
d) En base a la planilla y a los resultados del TPde laboratorio, ¿qué hidrocarburos podrían estar presentes en la vela que usaste?. ¿por qué?
e) ¿Qué puedes inferir de las atracciones intermoleculares en el octano comparadas con las que presenta el butano?. ¿Cómo se relaciona la atracción entre las moléculas con el número de carbonos de cada una?
f) A partir del gráfico Nº2 estima el punto de ebullición del undecano (C11) y del tridecano (C13).
g) Relaciona puntos de ebullición de isómeros. ¿Puedes encontrar alguna regularidad?.
h) Cuál es mejor combustible, el propano o el decano?. Explica el criterio usado para comparar.
i) El calor de combustión, ¿se relaciona con la energía de los enlaces entre átomos o con la atracción entre moléculas?.
3. Guardar en disquete e imprimir.
4. Para una mejor presentación, se pueden hacer hipervínculos entre el documento de word y los gráficos o la planilla.
lunes, 5 de mayo de 2008
TP2
PENTANO | HEXANO | HEPTANO | OCTANO | |
DENSIDAD g/ ml | 0.3626 | 0.659 | 0.684 | 0.703 |
ENERGIA DE COMBUSTION | 838 Kcal /mol | 48.2 Kj / g | 11.5 Kcal / g | 5450 Kj / mol |
TP 2-COMBUSTIBLES
PENTANO HEXANO HEPTANO OCTANO
DENSIDAD g/ ml 0.3626 0.659 0.684 0.703
ENERGIA DE COMBUSTION: 838 Kcal /mol 8.2 Kj / g 11.5 Kcal / g 5450 Kj / mol
1. Resolver los siguientes problemas por factores:
a) Se queman completamente 20 litros de hexano. Calcular la energía producida en Kcal.
b) ¿Cuánta energía (en Kj) se libera en la combustión completa de 10 moles de pentano?
c) ¿Cuántos Kj de energía útil podrías almacenar en un tanque de gasolina de 50 litros si el motor tiene una eficiencia del 20 %?. Suponer que la gaaolina tiene la misma energía de combustión que el octano.
d) Se queman completamente 300 litros de heptano. Calcular la energía producida en Kj.
e) ¿Cuánta energía (en Kj) se libera en la combustión completa de 50 moles de hexano?
f) ¿Cuántas Kcal de energía útil podrías almacenar en un tanque de gasolina de 60 litros si el motor tiene una eficiencia del 18 %?. Suponer que la gasolina tiene la misma energía de combustión y densidad que el octano.
2. Escribir la ecuación de combustión completa balanceada del butano que incluya la energía térmica.
3. Explicar cuántos moles de agua y cuántos gramos de CO2 se producen por mol de butano quemado.
4. Calcular los litros de O2 (CNTP) necesarios para quemar 1 m3 de metano (CNTP)
5. Escribir las fórmulas desarrolladas de:
Alqueno de 3 C
Alquino de 4C
Cicloalcano de 5C
Hidrocarburo bencénico
6. Nombra 5 subproductos de la destilación del petróleo.
7. Qué hidrocarburos están presentes en la nafta?
8. Explicar qué es el craqueo y cuál es su objetivo.
9. Qué es el octanaje y qué indica?
10. Explicar qué es isomerización y cuál es su objetivo.Relacionar : aditivos, poder antidetonante y pistoneo del motor naftero.
PENTANO HEXANO HEPTANO OCTANO
DENSIDAD g/ ml 0.3626 0.659 0.684 0.703
ENERGIA DE COMBUSTION: 838 Kcal /mol 8.2 Kj / g 11.5 Kcal / g 5450 Kj / mol
1. Resolver los siguientes problemas por factores:
a) Se queman completamente 20 litros de hexano. Calcular la energía producida en Kcal.
b) ¿Cuánta energía (en Kj) se libera en la combustión completa de 10 moles de pentano?
c) ¿Cuántos Kj de energía útil podrías almacenar en un tanque de gasolina de 50 litros si el motor tiene una eficiencia del 20 %?. Suponer que la gaaolina tiene la misma energía de combustión que el octano.
d) Se queman completamente 300 litros de heptano. Calcular la energía producida en Kj.
e) ¿Cuánta energía (en Kj) se libera en la combustión completa de 50 moles de hexano?
f) ¿Cuántas Kcal de energía útil podrías almacenar en un tanque de gasolina de 60 litros si el motor tiene una eficiencia del 18 %?. Suponer que la gasolina tiene la misma energía de combustión y densidad que el octano.
2. Escribir la ecuación de combustión completa balanceada del butano que incluya la energía térmica.
3. Explicar cuántos moles de agua y cuántos gramos de CO2 se producen por mol de butano quemado.
4. Calcular los litros de O2 (CNTP) necesarios para quemar 1 m3 de metano (CNTP)
5. Escribir las fórmulas desarrolladas de:
Alqueno de 3 C
Alquino de 4C
Cicloalcano de 5C
Hidrocarburo bencénico
6. Nombra 5 subproductos de la destilación del petróleo.
7. Qué hidrocarburos están presentes en la nafta?
8. Explicar qué es el craqueo y cuál es su objetivo.
9. Qué es el octanaje y qué indica?
10. Explicar qué es isomerización y cuál es su objetivo.Relacionar : aditivos, poder antidetonante y pistoneo del motor naftero.
domingo, 27 de abril de 2008
EVALUACION DEL 15-05-08
AR.C aus
BA.Fab 5
CAB.MLau 3
CAB.MEmi 7
CA.Flor 5
CA.Jesi 5
CO.S aus
CH.Ayelen 7
CH.Bruno 1
DIS.Maxi 5
ES.Santi 4
GR.Aye 2
IR.Debora 4
KU.T aus
ME.Agustin 7
MI.Damian 6
PA.Eugen 6
PE.Gonza 3
PE.Rodri 4
PO.Mati 3
RO.Romi 2
RO.J 8
SA.Ivana 6
VA.Lean aus
VA.Pau 8
BA.Fab 5
CAB.MLau 3
CAB.MEmi 7
CA.Flor 5
CA.Jesi 5
CO.S aus
CH.Ayelen 7
CH.Bruno 1
DIS.Maxi 5
ES.Santi 4
GR.Aye 2
IR.Debora 4
KU.T aus
ME.Agustin 7
MI.Damian 6
PA.Eugen 6
PE.Gonza 3
PE.Rodri 4
PO.Mati 3
RO.Romi 2
RO.J 8
SA.Ivana 6
VA.Lean aus
VA.Pau 8
viernes, 18 de abril de 2008
jueves, 27 de marzo de 2008
calma...
No os asusteis! La palabra prueba la puse pq estaba probando si se publicaban los comentarios. La semana próxima fijamos fecha.
miércoles, 26 de marzo de 2008
¡A TRABAJAR!
TP 1-COMBUSTIBLES
ATENCIÓN!: indicar en cada respuesta la cita bibliográfica (incluyendo página).
RTAS. en otro tipo de letra y tamaño
1. Cuáles son los combustibles fósiles?
2. Explicar el origen de la energía de los combustibles.
3. Nombrar 3 combustibles usados en el siglo XIX y 6 usados actualmente.
4. Clasificar los carbones naturales.
5. Qué es el coque?. Relacionar con Revolución Industrial.
6. Qué es el petróleo? ¡Cómo se originó?
7. Insertar imagen de yacimiento de gas y petróleo.
ATENCIÓN!: indicar en cada respuesta la cita bibliográfica (incluyendo página).
RTAS. en otro tipo de letra y tamaño
1. Cuáles son los combustibles fósiles?
2. Explicar el origen de la energía de los combustibles.
3. Nombrar 3 combustibles usados en el siglo XIX y 6 usados actualmente.
4. Clasificar los carbones naturales.
5. Qué es el coque?. Relacionar con Revolución Industrial.
6. Qué es el petróleo? ¡Cómo se originó?
7. Insertar imagen de yacimiento de gas y petróleo.
jueves, 20 de marzo de 2008
PROGRAMA
INSTITUTO SAN BERNARDO PROFESORA: ELSA RAMOS
PROGRAMA DE QUIMICA 5°AÑO 2008
UNIDAD 1: “Hidrocarburos”
Combustibles fósiles.Carbón- Petroleo. Hidrocarburos Cadenas carbonadas. Clasificación. Nomenclatura, composición, estructura. Fórmula minima, molecular, desarrollada y semidesarrollada. Isomeria de cadena, de posición y geométrica. Propiedades fisicas y químicas. Combustión. Reactivo limitante.. Octanaje. Aditivos.. Derivados. Petroquímica.
UNIDAD 2: “Funciones oxigenadas y nitrogenadas”.
Alcoholes. Glicoles, éteres, aldehidos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas. Casificación, nomenclatura, fórmulas. Propiedades físicas y químicas. Etanol: obtención , tipos, usos. Equilibrio químico. Acidez-Basicidad. pH. Neutralización. Oxidación-Reducción.
UNIDAD 3: “Alimentos- lípidos”
Nutrientes,. Química de la digestión. Dieta. Pirámide nutricional. Lípidos: grasas, aceites. Clasificación, nomenclatura, fórmulas. Propiedades físicas y químicas. Esterificación, hidrólisis, saponificación. Jabones. Acción detergente.
UNIDAD 4: “Alimentos- glúcidos”
Glúcidos: estructura, unión glicosídica, propiedades. Clasificación. Fotosintesis.Metabolismo. Digestión. Alimentos.
UNIDAD 5: “Alimentos- proteinas”
Aminoácidos, péptidos, proteínas. Unión peptídica. Clasificación. Fórmulas, Propiedades físicas y químicas. Funcion biológica de las proteínas. Enzimas. Importancia biológica.
UNIDAD 6: “Química y salud”
Dieta. DDR. Enfermedades nutricionales. Factores de riesgo.
. Conservación de los alimentos. Aditivos, Tecnología de los alimentos. Intoxicaciones e infecciones alimentarias. Termoquímica y nutrición.
Bibliografía:
Química-aula taller. Mautino. Ed Stella.
· Química. Estructura, propiedades y transformaciones de la materia. Polimodal. Candás A. Ed. Estrada.
PROGRAMA DE QUIMICA 5°AÑO 2008
UNIDAD 1: “Hidrocarburos”
Combustibles fósiles.Carbón- Petroleo. Hidrocarburos Cadenas carbonadas. Clasificación. Nomenclatura, composición, estructura. Fórmula minima, molecular, desarrollada y semidesarrollada. Isomeria de cadena, de posición y geométrica. Propiedades fisicas y químicas. Combustión. Reactivo limitante.. Octanaje. Aditivos.. Derivados. Petroquímica.
UNIDAD 2: “Funciones oxigenadas y nitrogenadas”.
Alcoholes. Glicoles, éteres, aldehidos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas. Casificación, nomenclatura, fórmulas. Propiedades físicas y químicas. Etanol: obtención , tipos, usos. Equilibrio químico. Acidez-Basicidad. pH. Neutralización. Oxidación-Reducción.
UNIDAD 3: “Alimentos- lípidos”
Nutrientes,. Química de la digestión. Dieta. Pirámide nutricional. Lípidos: grasas, aceites. Clasificación, nomenclatura, fórmulas. Propiedades físicas y químicas. Esterificación, hidrólisis, saponificación. Jabones. Acción detergente.
UNIDAD 4: “Alimentos- glúcidos”
Glúcidos: estructura, unión glicosídica, propiedades. Clasificación. Fotosintesis.Metabolismo. Digestión. Alimentos.
UNIDAD 5: “Alimentos- proteinas”
Aminoácidos, péptidos, proteínas. Unión peptídica. Clasificación. Fórmulas, Propiedades físicas y químicas. Funcion biológica de las proteínas. Enzimas. Importancia biológica.
UNIDAD 6: “Química y salud”
Dieta. DDR. Enfermedades nutricionales. Factores de riesgo.
. Conservación de los alimentos. Aditivos, Tecnología de los alimentos. Intoxicaciones e infecciones alimentarias. Termoquímica y nutrición.
Bibliografía:
Química-aula taller. Mautino. Ed Stella.
· Química. Estructura, propiedades y transformaciones de la materia. Polimodal. Candás A. Ed. Estrada.
jueves, 13 de marzo de 2008
Suplemento Revista | LANACION.com
Suplemento Revista LANACION.com
"Ana Belén Elgoyhen acaba de recibir en París un reconocimiento que muchos consideran el Nobel femenino: el Premio L’Oréal-Unesco For Women in Science, por sus aportes al entendimiento de la genética de la audición"
Los premios NOBEL son masculinos?
El máximo galardón a las mujeres de ciencia es el premio L'Oreal-Unesco?
"Ana Belén Elgoyhen acaba de recibir en París un reconocimiento que muchos consideran el Nobel femenino: el Premio L’Oréal-Unesco For Women in Science, por sus aportes al entendimiento de la genética de la audición"
Los premios NOBEL son masculinos?
El máximo galardón a las mujeres de ciencia es el premio L'Oreal-Unesco?
miércoles, 12 de marzo de 2008
¡BIENVENIDOS!
Este es el blog de los alumnos de 5º año del INSTITUTO SAN BERNARDO de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Argentina.
Es el regalo que su profesora de Química les hace para que lo usen como herramienta de comunicación y aprendizaje.
Es un desafío para todos que 5isberni sea lo mejor que podamos hacer.
BIENVENIDOS!
Es el regalo que su profesora de Química les hace para que lo usen como herramienta de comunicación y aprendizaje.
Es un desafío para todos que 5isberni sea lo mejor que podamos hacer.
BIENVENIDOS!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)